domingo, 28 de noviembre de 2010

Antígona y Hamlet frente a frente



ANTÍGONA

  1. Lo que lleva a Antígona a actuar es la injusticia del rey de no enterrar a su hermano, Polinices.
  2. Antígona es un personaje de carácter primario, toma la determinación de dar sepultura a su hermano a cualquier costa.
  3. Su hermana la decepciona por no querer ayudar a cumplir su cometido.
  4. Cree en los dioses, en una ley natural y actúa según su creencia.

  1. La razón de Antígona de enterrar a su hermano es moralmente mejor que la de Hamlet.
  2. Antígona sabe y acepta las consecuencias de sus actos. Sabe que si entierra a su hermano, será condenada a muerte. No tiene miedo a morir.
  3. Se ahorca al final de la obra.
  4. Sus acciones desencadenaron la muerte de otros personajes de la obra, su muerte hace Hemón se suicide y su madre Eurídice muere también por la pena.

CREONTE

  1. Rey de Tebas. Cuñado y tío a la vez de Edipo. Edipo es el padre de Antígona, Ismena, Polinices y Etéocles.
  2. Llega al poder de forma legítima. El anterior rey Edipo, se autoexilia, heredando él el trono.
  3. Es orgulloso, intransigente, totalitarista. No hace caso del consejo de Tiresias, ni el de su propio hijo.
  4. Le importa poco la opinión del pueblo sobre la condena de Antígona, él es la máxima autoridad.
  5. Cree que la muerte de Antígona es merecida porque ha desobedecido su orden de no dar sepultura a Polinices.
  6. Al final de la obra “se arrepiente” de haber encerrado a Antígona, no porque se haya dado cuenta de propio orgullo sino por la trágica muerte de su hijo.

HAMLET

  1. Hamlet quiere vengarse de la muerte de su padre, que fue asesinado por su tío Claudio.
  2. Hamlet es un personaje secundario, hasta el final de la obra duda sobre si matar a Claudio o no.
  3. Su madre se casa con su tío Claudio, al poco tiempo de la muerte de su padre.
  4. Tiene convicciones religiosas, por ejemplo cuando Claudio está rezando decide no matarle porque eso le supondría ir al cielo.
  5. Hamlet es movido únicamente por su sentimiento de venganza.

  1. No sabe o no es consciente de las consecuencias de matar al rey. Teme la muerte pues no sabe lo que se esconde tras él.
  2. Se suicida al final de la obra.
  3. El asesinato de Polonio arrastra a Ofelia a la locura y a su posterior muerte en el río. Laertes y Gertrud mueren inintencionadamente envenenados.

CLAUDIO

  1. Rey de Dinamarca. Tío y padrastro de Hamlet.
  2. Llega al trono ilegítimamente. Asesina a su hermano, el anterior rey para hacerse con el reino. Se casa además con su mujer.
  3. Es manipulador y planea diferentes formas de matar a Hamlet. Lo manda a Inglaterra, duelo con Laertes.
  4. Tiene en cuenta lo que piensa la multitud, que aprecia a Hamlet por eso no le condena. Desea sin embargo su muerte.
  5. Desea la muerte de Hamlet debido a que éste es conocedor del crimen que cometió.
  6. No retracta su decisión de querer deshacerse de Hamlet.

ISMENA

  1. Se enfrenta al mismo problema que Antígona, su hermano está muerto sin una sepultura digna. Sin embargo ella escoge no poner su vida en peligro por enterrarlo.

HEMÓN

  1. Prometido de Antígona. Se suicida al enterarse de que su amada está muerta.
  2. Se rebela contra su padre por la condena de Antígona.

LAERTES

  1. Se encuentra en la misma situación que Hamlet. Su padre ha sido asesinado y quiere vengarse. Al contrario que Hamlet, toma la firma decisión de vengarse.

OFELIA

  1. Estaba enamorada de Hamlet. La locura por la muerte de su padre la lleva a la muerte.
  2. Hace caso del consejo de su padre de no estar con Hamlet porque no la conviene.

OBSERVACIONES

Antígona pertenece al siglo V a.C. y Hamlet al siglo XVI, ambas tragedias. Aunque haya veinte siglos de diferencia comparten similitudes como la ausencia de mujer en el escenario o la escasez de decorados.

La antigua tragedia griega se dividía en episodios separados entre sí por intervenciones del coro. La figura del coro se fue perdiendo importancia hasta desaparecer. La función primordial del coro era la de preguntar, invitar a la meditación (como se pude ver en Antígona) preguntando a los personajes, a los dioses o a sí mismo. Desempeña un papel muy similar al monólogo de Shakespeare, que además de dar mayor profundidad al personaje llama a la reflexión.

Fue a partir del teatro romano cuando se generalizó la división en cinco actos. Shakespeare influenciado por esta corriente teatral siguió esta misma división en sus obras.

María Magdalena Ly Liu

Grupo 2.06

lunes, 1 de noviembre de 2010

Estructura de la Odisea

Fuente: El festín de Homero.

La estructura de la trama, la organización del argumento en la Odisea, es claramente distinta: es una trama compleja, como ya indicó Aristóteles.
Al leer esta epopeya se aprecia con facilidad que dentro de ella se han de distinguir tres secciones:
  1. “Telemaquia”, I-IV;
  2. los viajes de Odiseo, V-XIII;
  3. Odiseo en Ítaca, XIII-XXIII.
* Cantos I-IV (“Telemaquia”):
  • La acción del poema se abre presentándonos los acontecimientos de Ítaca, de donde está ausente Odiseo desde hace 10 años.
  • Su hijo Telémaco intenta defender su hacienda frente a los pretendientes de Penélope, que la están devorando.
  • Telémaco decide hacer indagaciones sobre la suerte de su padre y emprende un viaje (como su padre, también él viaja) que le llevará hasta las cortes de Néstor (Pilos) y Menelao (Esparta).
* Cantos V-XIII (los viajes de Odiseo):
  • En el canto V la acción salta hasta Odiseo, quien se halla en Ogigia, retenido junto a Calipso por culpa de la oposición de Posidón a su regreso: la razón de esta ojeriza se halla en el episodio de Polifemo, hijo de Posidón al que cegó el héroe.
  • Cuando se autoriza su partida de Ogigia, Odiseo llega (VI) hasta Nausícaa y los feacios (en Esqueria).
  • Allí, en la corte de Alcínoo, propone un extenso relato (cantos IX – XII) de sus aventuras tras la captura de Troya: lotófagos, cíclopes, Eolo, lestrígones, Circe, el descenso al Hades, sirenas, Escila y Caribdis, la ira del Sol...
  • En ese relato es Odiseo mismo quien expone sus sentimientos y reacciones durante las aventuras: constituye una técnica de gran eficacia, mayor que si esto lo hubiese contado el propio narrador.
* Cantos XIII-XXIII:
  • En el canto XIII se produce finalmente el regreso de Odiseo a Ítaca, tras veinte años de ausencia.
  • La gran cuestión de esta parte es: después de tantos años, ¿seguirán siendo fieles a Odiseo todos los suyos?
  • (Se ha argumentado [por Schwinge 1993: Die Odyssee - nach den Odysseen] que la invención de este tema habría sido otra de las innovaciones fundamentales de la Odisea frente a la tradición épica de los Nóstoi anteriores).
  • Primeramente se produce el encuentro con Telémaco en la majada de Eumeo; allí, entre los tres, se prepara la venganza de Odiseo (cantos XIII – XVI).
  • Tras la prueba del arco tiene lugar el castigo de los pretendientes (cantos XXI y XXII).
  • Y, tras la prueba del lecho, se produce el reencuentro con Penélope (canto XXIII), cuya confianza debe recuperar Odiseo.
* Canto XXIV (¿un apéndice?):
  • El canto XXIV, supuestamente un apéndice posterior al resto del poema, incluye la visita de Odiseo a su padre Laertes: allí se produce la reconciliación con los familiares de los pretendientes asesinados.
Para cerrar esta revisión del argumento de la Odisea haremos observar que dentro de la epopeya coexisten dos líneas argumentales:
  • la que se refiere a las aventuras de Odiseo
  • y la que atañe a los acontecimientos de Ítaca.
Para pasar de la una a la otra, hasta llegar al momento en que se juntan, el poeta debe llevar la acción de la que esté tratando a un “punto de descanso”: ése es el momento y el lugar en el que puede abandonar una línea y pasar a la otra.
El empleo de esta técnica puede ejemplificarse, p. ej., con lo que sucede al final del canto IV:
  • tras cuatro cantos siguiendo la línea de los acontecimientos de Ítaca (con la atención centrada en Telémaco),
  • el narrador deja a Telémaco en Esparta (su “punto de descanso”) junto a Menelao y aborda en el canto V la línea de las andanzas de Odiseo.